fbpx

Precio del gramo: inflación, tarifazos y devaluación ¿seguirá aumentando?

precio del gramo de cannabis en Argentina porrografx
Foto de @porrografx
El impacto de la inestabilidad macroeconómica en el precio del cannabis. Opinan Jimena Oviedo, economista especializada en desarrollo económico y Nicolás Rodríguez, periodista especializado en industria del cannabis. Un análisis del informe “Costo del gramo de cannabis argentino” de CultiTech.

Como la mayoría de los bienes de consumo en Argentina, el precio del gramo de cannabis viene sufriendo aumentos que afectan el bolsillo de lxs usuarixs. Al tratarse de un mercado no regulado, crece la puja entre fijadores de precios, pequeños productores y la comunidad usuaria que depende de ese mercado para abastecerse.

Para empezar a entender a qué se deben los aumentos, podemos tomar de referencia los 3 informes titulados “Costo del gramo de cannabis argentino” que realizó el creador de contenidos Cristian Fatala a través de su página CultiTech.

El relevamiento incluyó solo cannabis producido indoor y lo categorizó según las diferentes calidades: baja, media o alta. La primera encuesta fue en abril del año pasado y la segunda en octubre. La última se hizo en marzo de este año, recogiendo unos 250 testimonios de todo el territorio nacional.

“De repente se democratizó información que muchas veces no está disponible”, explicó Cristian al ser consultado por Mate y contó que “se abrieron debates interesantes sobre la necesidad de regular, de autocultivar, de no alimentar el mercado ilegal, de acudir a las ONG” en las publicaciones del informe.

Un interrogante que surge a partir del trabajo de CultiTech es ¿cuánto aumentó el gramo de cannabis desde abril 2023 hasta marzo 2024, en relación al porcentaje de inflación acumulada? Para averiguarlo ensayaremos un cálculo tomando de referencia el precio promedio del gramo de cannabis de calidad media (CM) y usaremos la calculadora de inflación acumulada de Chequeado.

El valor del gramo de cannabis CM en octubre de 2023 vemos que estaba a $3.200 y en marzo de este año pasó a valer $6.300, casi el doble. La inflación acumulada en ese período (octubre 2023 y marzo 2024) fue 109,3%, por lo tanto, en marzo el gramo de cannabis de esa calidad debería haber valido $6.697. Apenas 300 pesos más de lo que realmente valió.

Entonces, podemos pensar que el aumento del precio del gramo de cannabis de calidad media que vemos en el informe de CultiTech se alinea con el aumento de la inflación acumulada entre octubre del año pasado y marzo de este año.

El contexto económico del costo del gramo

¿Qué variables del contexto económico y político están influyendo en la construcción del precio del gramo? ¿Seguirá aumentando? Para pensar respuestas dialogamos con la economista especializada en desarrollo económico, Jimena Oviedo. Desde su perspectiva existen tres factores fundamentales a los que debemos prestar atención:

La inflación. El aumento sostenido y generalizado de los precios de la economía. Y si aumentan los costos de producción, se transfieren inevitablemente al costo del gramo final.

Las expectativas de inflación. “Los productores y comerciantes suelen aumentar los precios de antemano porque saben que los proveedores también van a aumentarlos al mes siguiente”, detalló la especialista y aseguró que “muchas veces se adelantan, produciendo un espiral inflacionario”.

Movimientos en el tipo de cambio (devaluación). Gran parte de los insumos y la infraestructura que se utilizan para la producción en indoor, como la luminaria o las semillas, son importados y están valuados a precio dólar.

En ese sentido la entrevistada aclaró que “cuando se devalúa la moneda y aumenta el tipo de cambio, sube el precio de estos productos importados y por lo tanto también se eleva el costo de producción del cannabis cultivado en indoor”. Además debido a la economía bimonetaria que rige en Argentina, gran parte de la formación de precios internos depende de los movimientos en el tipo de cambio.

Otro elemento que no podemos dejar de lado es el aumento en las tarifas del servicio de luz por la quita de subsidios por parte del gobierno de Javier Milei. Un costo esencial cuando se trata del cultivo indoor.

Como vemos, una buena parte del aumento se explica por la estructura de costos. Así como aumentan los productos importados debido a la devaluación, sube el precio de los productos locales por la inflación. Para la especialista son dos canales que “influyen simultáneamente en el precio del gramo y a la vez se retroalimentan, porque cuando sube el tipo de cambio, sube la inflación y por eso aumentan los costos”.

Nicolás Rodríguez es Licenciado en Relaciones Internacionales. Actualmente se dedica a estudiar la relación entre la industria del cannabis y las políticas de desarrollo económico equitativo.

Focalizando en la pregunta por el aumento del valor del gramo, aseguró que como el precio está determinado por el costo, para él va a seguir aumentando.

“No me extrañaría que llegue a $7.000 o a $10.000 hacia fin de año porque ya hay precios en ese espectro registrados en la Argentina”, detalló.

Al mismo tiempo mencionó un factor importante: si nos atenemos a pensar en nuestro país, la demanda del cannabis es inelástica. Eso quiere decir que aunque el precio aumente, la demanda se mantiene constante. En ese sentido recordó que “al ser una medicina, la gente va a buscar la manera de destinar los recursos que tiene o que le quedan a ese uso”.

Brechas geográficas, brechas de precios

Sobre las variables que explican los precios que vemos en el informe de CultiTech, para Rodriguez en primer lugar está la geografía.

A medida que se expande la oferta desde los mercados centrales de las grandes ciudades, como Buenos Aires, Rosario, Córdoba y algunas otras ciudades del interior, hacia el sur el precio aumenta, pero aumenta menos hacia el norte. “Intuyo, que por un lado está la cuestión geográfica, pero por otro lado está la cuestión del poder adquisitivo del mercado de usuarios”, expresó el periodista de El Planteo.

Otra de las variables que trae el entrevistado es la economía de escalas: la capacidad productiva instalada, el capital, los bienes de capital necesario, la infraestructura y los contactos que hacen que producir un gramo te salga menos.

“En el sur, esto dispara una escalada de precios y en el centro del país también, pero en el norte, donde el poder adquisitivo es mucho menor, y el costo de vida también, no vemos esa escalada tan profunda”, analizó.

Un factor que no es determinante pero importa es la cultura del lugar, y el grado de sofisticación del usuario, que en algunos lugares puede llegar a pagar más por un producto premium, y en otros no.

“Esto no quiere decir que no haya cultura cannábica en algunos lugares” aclaró el especialista. El foco está en qué es lo que va a buscar. Recordó que “a mayor activismo, el paladar se vuelve más refinado y apunta a terpenos más concretos, a soluciones terapéuticas más integrativas. Siempre ligado al poder adquisitivo, aunque también afloran posibilidades terapéuticas accesibles a través de las ONG”.

El precio del gramo en la era Milei

Si hay una palabra que define el contexto político actual, es desregulación. “Como en cualquier mercado, la regulación del cannabis ofrece garantías y seguridad. Y cuando atravesamos procesos de desregulación y de apertura comercial indiscriminada, los precios quedan a merced del juego que hay entre la oferta y la demanda”, enfatizó la Licenciada en Economía que actualmente está terminando una maestría en políticas del desarrollo.

Para entender la escena actual de desregulación, la economista propone pensar en el trabajo de tesis que hizo Ana Flor Sclani Horrac, donde explica los movimientos que se generan en el valor de la marihuana durante la crisis de 2001, producto de la convertibilidad.

“Hay una relación entre los procesos actuales y los dos procesos que atravesaron ese momento. La convertibilidad estuvo basada en la desregulación de la actividad económica y en la apertura comercial”, manifestó Oviedo.

Además aclaró que en ese proceso, quienes salen perdiendo son lxs usuarixs que terminan pagando por algo sin conocer su calidad y sin que esté controlado. “Regular ofrece tranquilidad al consumidor que va a pagar un precio preestablecido por alguna entidad estatal”, reflexionó.

Para Nicolás, intentando encontrar algún vaso medio lleno “hay que ver qué facilidades podría traer la apertura de importaciones, ya que quizás la maquinaria de afuera permita agilizar los procesos productivos”, aunque aclaró que “eso es todo especulación”.

“Lo que sabemos es que el plan licuadora y recesión (de Milei) aumenta el costo de la industria interna, reduce el poder de compra del usuario y eso impacta en el precio”, concluyó.

Una referencia de regulación de precios

En Uruguay la determinación de precios está en manos del Estado a través del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA). Ese organismo define a qué precios se van a vender las flores de cannabis que se ofrecen en farmacias, categorizadas según el porcentaje y tipo de cannabinoides.

Este organismo regula todo el proceso productivo, desde la plantación, el cultivo, la cosecha, la producción, la elaboración de los distintos derivados, el acopio, la distribución y la dispensación.
“En Uruguay uno accede al mercado y tiene un margen de cuidado mayor. Acá no solo tenemos que pagar cualquier cosa y todos los meses algo distinto, tampoco tenemos asegurada la calidad. El Estado uruguayo regula desde una perspectiva de reducción de daños y riesgos fijando el valor del cannabis”, agregó Jimena.

En un apartado del portal web del IRCCA podemos leer que “las variedades híbridas ALFA, de predominancia índica y BETA, de predominancia sativa, contienen un porcentaje de delta-9 tetrahidrocannabinol (THC) que es menor o igual al 9% y un porcentaje de cannabidiol (CBD) que es igual o superior al 3%”.

Tiene una pestaña dedicada a informar sobre riesgos, efectos y medidas de cuidado para el uso del cannabis, efectos secundarios y precauciones e interacciones.

Para Nicolás la comparación con el mercado uruguayo es compleja porque es un sistema muy diferente, con otros factores estructurantes de los costos y con muy poca oferta legal.

“Al haber solo tres variedades, termina pinchando la demanda porque la industria tiene otro perfil orientado a la farmacia y a la exportación”, aseguró y analizó que “venimos hablando de la gran diversidad de usos, de gustos, de preferencias, de beneficios terapéuticos, y tres variedades no lo van a poder cubrir nunca”.

Una diferencia importante que remarcó el entrevistado es que “en Argentina hay más heterogeneidad en la población de productores. Lo que sí se puede decir es que un modelo como el uruguayo, comparado con el argentino, es más restrictivo en el acceso y también, económicamente, es menos competitivo y menos diverso”.

Alternativas regulatorias

Hecho el recorrido sobre cuáles son los factores que influyen en el mercado regulado y desregulado para la construcción de un precio, le consultamos a Nicolás cuáles son las opciones regulatorias para llegar a un valor accesible, trazable y seguro y analizó dos modelos posibles.

  • Cáñamo como un commodity. “Una regulación expedita y simplificada de la industria del cáñamo con un fuerte componente de marca país, para darle valor agregado y que no sea competir con el cáñamo de otros países con una industria más desarrollada, sino agregarle algún tono boutique, y proteger a los productores y al medio ambiente por supuesto”.
  • Respecto a lo que se puede producir legalmente en Argentina, el cultivo de flores y la fabricación de productos medicinales, el periodista ve dos posibilidades que no son mutuamente excluyentes: por un lado permitir el cultivo para exportación, y que cada actor cumpla con los requisitos que piden los mercados externos, si es que decide exportar.
    • “Y por otro lado permitir la venta en el mercado interno, que no sólo puede captar un mercado muy grande de más de mil millones de dólares de consumo medicinal interno, también puede ayudar a todos estos pequeños emprendedores y cultivadores que hoy están en la industria, a formalizarse y competir en el mercado con un producto diferenciado”, imaginó.
ARGENTINA ECONOMIA

Si llegaste hasta acá, nuestro contenido es útil para vos.

Para seguir informando a una sociedad que acompañe y no castigue necesitamos tu apoyo.

Suscribite con aportes mensuales

Plan THC

Plan LSD

Plan DMT

Doná con aportes únicos

Si llegaste hasta acá, nuestro contenido es útil para vos.

Para seguir informando a una sociedad que acompañe y no castigue necesitamos tu apoyo.

Suscribite

Aportes mensuales.

Plan THC

Plan LSD

Plan DMT

Doná

Aportes únicos.

Si llegaste hasta acá, nuestro contenido es útil para vos.

Para seguir informando a una sociedad que acompañe y no castigue necesitamos tu apoyo.

Suscribite con aportes mensuales

Plan THC

Plan LSD

Plan DMT

Doná con aportes únicos

Un comentario

Comentá el artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Mate se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, violentos, discriminadores o contrarios a las leyes de Argentina.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS LEÍDAS

¿El mate es una infusión de origen Jesuita o Guaraní?