Gabriela Genovese: “La farmacéutica no es el enemigo, es un aliado”

Gabriela Genovese farmaceuticas no son enemigos son aliados
Hizo sus armas en empresas que fundó, lideró o narró. Fue parte de los inicios de la industria cripto en Argentina y ahora da los primeros pasos del negocio en salud mental y enteógenos de Latinoamérica. Para conocer el estado actual del capitalismo psicodélico en la región, conversamos con la fundadora de Panambí Ventures.

Gabriela Genovese armó un relato “superhot” para las inversiones en psicodélicos. Es la fundadora de Panambí Ventures, el primer fondo de alto riesgo para financiar “la industria” de la salud mental y la longevidad de Latinoamérica. Su perfil es de una anfibia: camina el mundo de la medicina tradicional con enteógenos y se mueve como pez en el agua de los negocios. Y sus ideas incomodan a ambos mundillos.

Al responder las preguntas, Genovese cierra con una síntesis, como anclando las ideas centrales en la mente de su interlocutor. Tiene sentido, hablar y persuadir son artes que maneja muy bien: supo fundar una empresa de storytelling (contar historias con fines comerciales) y entrenó a líderes de las primeras empresas cripto para levantar capital. Los ayudó a crear un relato. 

Fue parte de las mesas chicas que hicieron de Argentina el país con mayor adopción de criptomonedas en Latinoamérica. El mismo donde un presidente tecno-optimista difundió la estafa de $Libra. El futuro que pensaban “era un mundo maravilloso”, aunque confiesa que el resultado “no fue lo que queríamos hacer”.

Ahora quiere trasladar esa experiencia a un fondo de 10 millones de dólares para “traer prosperidad a Latinoamérica” financiando proyectos basados en análogos de psicodélicos, inteligencia artificial y psiquiatría de precisión. 

Durante dos horas, con un tono de voz cálido y un discurso muy prolijo, la host del podcast Expand dirá cosas como: “No hay conversación posible sin la pharma”.  “A mí sólo me interesa el relato latinoamericano, el peronismo y las plantas”. “El fondo es una postura política para mí”. Y hablará de promesas como “mejorar el bienestar de toda la humanidad”, aunque responderá: “hay que pensarlo” ante la pregunta de cómo lograrlo. 

A veces, lo no dicho es lo más significante. Las palabras no exigen compromiso con las prácticas, y en esta conversación con la actriz clave del capitalismo psicodélico latinoamericano, se plantean preguntas que tendrán respuesta en el futuro.

Tabaré Echeverría: ¿Panambí recibe fondos de farmacéuticas? 

Gabriela Genovese: Todavía no concretamente, pero son conversaciones que estamos teniendo. Queremos que sucedan y creo que van a pasar. La industria farmacéutica no tiene ningún incentivo económico para cambiar su modelo de negocio, que es el de las patentes. Acá no aplica porque vos no podes patentar una molécula de la naturaleza, tenés que hacerle algún cambio. Pero creo que hay una cuestión de relato, de innovación, de no quedarse atrás, que va a permitir que se suban. Hay un fondo de inversión que se llama GridX, que es un fondo de Biotech, y al principio todo el mundo los miraba raro… hasta que un grupo pharma se subió. 

gabriela genovese psicodélicos farmacéuticas aliados

En febrero, la página web de GridX decía que las farmacéuticas Bagó y Gador eran sus "backers" (financiadores), pero eso ya no figura en el sitio. GridX presenta entre los proyectos donde invierte a Eywa, una empresa que está trabajando en análogos de psilocibina y DMT. 

TE: ¿En Argentina hay empresas farmacéuticas interesadas en el tema? 

GG: Sí. Se sientan a escuchar, les interesa saber qué está pasando.

TE: ¿Qué limitaciones ven? 

GG: La regulación, por supuesto. Pero si logramos subirlos a la conversación, nos van a ayudar con la regulación. No son el enemigo, son un aliado. 

TE: A partir de la serie Efectos colaterales, de Max, se ve una imagen del arquetipo de la farmacéutica que se beneficia de…. —interrumpe—

GG: Sí, es así. Yo ideológicamente lo veo así. Yo soy más peronista que otra cosa, si te tuviera que decir algo. A mí solo me interesa el relato latinoamericano, el peronismo y las plantas, nada más.  Esto es como un juego de ajedrez, consta de tener una estrategia y tácticas para aplicarla. Nosotros decidimos hacer un fondo de propósito, además de ganar plata. Y si querés tener impacto, tenés que jugar con las reglas que pone el mundo, y esa es la regla del dinero. Los actores son estos: la pharma, el gobierno, la regulación, las comunidades, los emprendedores, los inversores, el mercado. Con estas piezas tenés que desarrollar una estrategia para ganar. Y nosotros queremos invertir en soluciones que mergeen —mezclen— la ciencia, la tecnología y la naturaleza de forma respetuosa para traer prosperidad a la región y bienestar a la humanidad. 

TE: ¿Pero cuáles son las tácticas para que las farmacéuticas no ganen el juego y privilegien el lucro encima de la salud?

GG: Eso todo el tiempo me quita el sueño, como también si estoy caminando por la línea o me caigo a un lado o al otro. Lo pienso todos los días de mi vida. Si las conversaciones que tengo y las decisiones que tomo, me ponen de un lado o del otro, dónde me tocan la ética y las convicciones.

TE: ¿Cuál es el perfil de los inversores de Panambí?

GG: Uno de los inversores más importantes que tengo en el fondo es el que generó todo el ecosistema del mundo cripto en Latinoamérica —habla de Diego Gutiérrez Zaldívar, que fue su jefe en RSK Lab y ahora es “inversor ángel” en Panambí—. Hoy tenemos inversionistas para las dos marcas, Expand y Panambí ventures. Los que invierten son latinoamericanos o son yanquis o europeos con padres latinoamericanos. Y entienden este relato regional: somos los dueños de la naturaleza, del conocimiento, y a las comunidades nos va mejor. También hay inversores que vienen de la tecnología y tienen inversiones en ese mundo. Saben que acá hay una oportunidad de generar un rédito económico. 

TE: ¿Cuál es el rol de las farmacéuticas en los negocios con psicodélicos? 

GG: Ya están operando en este mercado a través de las startups. Porque para innovar ellos mismos, tienen que romper todos sus procesos. El modelo de negocio suyo acá no aplica, acá el negocio está en el desarrollo de análogos de moléculas de la naturaleza —moléculas psicodélicas—, el abastecimiento para las clínicas que operan esto —terapias con psicodélicos— y la creación de medicamentos con psiquiatría de precisión: resolver el policonsumo de fármacos imprimiendo una sola pastilla con compuestos moleculares diferentes —entre los que podrían meter psicodélicos—. En el futuro que yo me imagino, la pharma va a financiar startups que se ocupen del desarrollo farmacológico, para después participar en el abastecimiento de las clínicas. No hay conversación posible sin la pharma. Por el lobby, por el poder político, por el volumen de plata que mueven y porque son los únicos que pueden escalar y hacer delivery —entrega— a mayor cantidad de población.

Gabriela Genovese farmaceuticas no son enemigos son aliados
Ilustración de portada de Expand.

TE: Es extraño, volviendo a Efectos Colaterales y las tensiones que muestra entre ganancias y accesibilidad, que las farmacéuticas sean las que tienen la infraestructura clave para lograr accesibilidad.

GG: Esas son las paradojas del mundo. En el fondo es lo mismo que pasa en Argentina con Moyano —sindicalista de Camioneros—. El tipo controla las rutas, y lo necesitás para distribuir materia prima en todo el país. La pharma tiene ese rol, su negocio hoy es el de las patentes y en este negocio sólo va a poder patentar medicamentos que tengan esa molécula adentro, combinada con otras cosas para tratar una patología con psiquiatría de precisión. Pero no va a poder patentar una macrodosis de psilocibina. Su negocio va a ser la producción en escala y controlada, porque vos no podés hacer estudios clínicos ni administrar una droga para un tratamiento si no sabes qué tiene la droga. No podés decir: “Che, yo voy a curar la depresión refractaria con estos hongos que hice a la vuelta de mi casa”. 

Gabriela Genovese: “En Brasil, la religión es una de las verticales en donde vos podés jugar legalmente”.

TE: En Latinoamérica y Argentina, ¿cómo está el ecosistema de inversiones en psicodélicos?

GG: En Argentina no existe y en Latinoamérica es muy incipiente. Están pasando algunas cosas en diferentes lugares. Por el problema de la regulación de las drogas, se van generando proyectos donde hay agujeros. Ahora el agujero está en Costa Rica, la ley ahí tiene más grises y las casas de retiro están funcionando mejor. En honduras salió un proyecto hace poco en una isla que se llama Roatán. Ahí se liga la conversación entre salud mental y cripto. Armaron una isla con una DAO (Organización Descentralizada Autónoma), que es como una gobernanza propia para poder hacer proyectos de biotecnología. Para probar y hacer estudios clínicos sin tener que ir a la FDA a aprobar nada. En Brasil, la religión es una de las verticales en donde vos podés jugar legalmente. Ahí hay una empresa que tenía unas clínicas de ketamina y estaba aprobada para uso terapéutico, pero cuando se colapsó el mercado por la desaprobación del MDMA, decidieron meterse en el mercado de la ayahuasca religiosa. Para tratar de sobrevivir hasta enganchar la próxima ola. Retiros para desarrollo personal, clínicas médicas para tratar desórdenes y farmacología son los tres ejes de negocio que podríamos pensar hoy en Latinoamérica.

TE: ¿Cuánto ya recaudaron de esos 10 millones de dólares?

GG: Estamos recorriendo el camino, el levantamiento de capital está super duro en general, por cómo está la economía global. Pero tenemos la suerte de que la tesis y el relato nuestro son superhot. Si hay plata en el mundo en este momento, debería ser para nosotros. Creo que el primer closing, cuando vos juntás un pedazo de la plata y podés empezar a operar, será en julio. A partir de ese momento, tenemos 24 meses para terminar de levantar toda la plata. Y el plazo de ejecución de los 10 millones son 3 años para encontrar las compañías que queremos.

TE: ¿En qué proyectos va a invertir Panambí?

GG: De los 10 millones de dólares que estamos juntando vamos a invertir 2 millones en cinco startups que tenemos seleccionadas. No te las puedo decir pero sí te puedo decir de qué son. Hay una compañía de inteligencia artificial que está tratando de resolver problemas de comportamiento en menores de entre 0 y 12 años, a través de soporte para las familias.

TE: ¿Y las demás?

GG: Hay una compañía que tiene una plataforma biotecnológica para hacer análogos de psicodélicos de forma biosintética: psilocibina, DMT, mescalina, etcétera. 

TE: ¿Uruguaya?

GG: Uruguaya y Argentina —está hablando de Eywa—. Es una empresa que venimos siguiendo hace mucho. Después tenemos otra compañía que hace psiquiatría de precisión, básicamente combinan fisiología, genética y patología de una persona para resolver las interacciones y la dosificación en un solo comprimido. Es como un nanobot que tomás y va descargando drogas específicas por el cuerpo. Por ejemplo, podrías poner un antidepresivo, psilocibina, THC y CBD en una misma cápsula. Después estamos mirando otra compañía que hace probióticos para resolver problemas hormonales en la menopausia. Y además una compañía que está desarrollando una aplicación para identificar adicciones a la tecnología en adolescentes. Usando data science analizan tiempo en pantalla y consumo de información para dar alertas a los padres sobre el comportamiento de sus hijos.

Gabriela Genovese: “Todos tienen que participar de la conversación, desde los pueblos originarios hasta la pharma”.

TE: ¿Qué hipótesis tienen sobre la regulación y las políticas públicas en el futuro? Porque para que avance el negocio también son necesarias nuevas políticas de drogas.

GG: La regulación es un tema central en la conversación y nosotros la empujamos. De hecho, en la Psyconf—la conferencia sobre psicodélicos que organiza Panambí para octubre—, el primer día es un foro de políticas públicas y regulaciones. No hay que perder de vista que la regulación es un problema económico, de política y mercado. Para que la regulación avance, hay que mantener abierta la conversación primero. Las personas que se acercan a estas drogas tienen que tener buenas experiencias, porque si no la conversación se cierra. Por eso es importante la responsabilidad en la administración de las macrodosis. Y todos tienen que participar de la conversación, desde los pueblos originarios hasta la pharma. Las regulaciones son una negociación, hay intereses y nadie va a ganar todo lo que quiere. 

TE: ¿Cómo hacemos para que los actores con menos poder, como los pueblos originarios, se sienten a la mesa de negociación en pie de igualdad?

GG: Bueno… las entidades como nosotros, que hablamos todos esos idiomas: del negocio, de la política y compartimos el idioma de los pueblos y sus medicinas tradicionales, podemos articular esa conversación. Me parece que están faltando esos espacios. El activismo es sumamente importante. Y el desarrollo de análogos biosintéticos —de psicodélicos— son sumamente importantes, porque si pretendemos que la naturaleza nos de todo de forma extractivista, no va a funcionar. Va a colapsar, porque cada vez va a haber más gente enferma. 

Gabriela Genovese farmaceuticas no son enemigos son aliados

TE: Los análogos podrían quitar presión extractivista sobre las bioculturas, pero hay un dilema en la retribución hacia las comunidades originarias que dan origen a estos saberes y a los hongos, la ayahuasca o wachuma. Esto se puede ver como biopiratería. El protocolo de Nagoya, un convenio de la ONU sobre la diversidad biológica que firmaron 130 países, y está aprobado en Argentina, habla específicamente de que los beneficios por el uso de recursos genéticos, plantas y conocimientos tradicionales asociados deben repartirse de forma justa y equitativa con los países y comunidades que los proveen. ¿Vos cómo pensás que se debe retribuir a los pueblos originarios?

GG: En principio hay que hablar con ellos, porque acá lo que me parece que está pasando, y nos pasa a todos, es asumir lo que el otro quiere. Desde nuestro eurocentrismo, que aunque yo aún con este discurso estoy inmersa por ser blanca, falta entender quiénes son estas personas. Esto pasó con el proyecto de ley en México, justamente el que hizo Nati Rebollo, que asumieron una hipótesis y después la realidad les dijo: “Esto no es lo que las comunidades quieren”, porque piensan de otra manera. Hay que hacer un diálogo y entender qué es lo que quiere la comunidad como reconocimiento.. Hay que reconocer a las comunidades que son guardianas del conocimiento, pero ¿dónde está pasando eso? Yo me puedo imaginar un montón de cosas super creativas y decir, “Que el 5% de este negocio vaya a una fundación que distribuya a los líderes de la comunidad”. Pero primero necesitas un debate y ahí está faltando la voz de las comunidades.

TE: Panambí se propone “mejorar el bienestar de toda la humanidad”, pero eso es imposible sin salud pública. ¿Piensan modelos de integración con la salud pública?  

GG: En mi cabeza 100%, y en mi corazón también. Mi deseo es abrir esa puerta. No hay manera de resolver algo para toda la humanidad sin considerar la cuestión del Estado.

TE: Las últimas innovaciones terapéuticas son de acceso para unos pocos. La medicina está avanzadísima, pero en el hospital más complejo de Entre Ríos probablemente no llegue ni un tercio. 

GG: Claro, y eso, ¿cómo haces si no es con el estado? Es una cuestión de políticas públicas. Por eso en Panambí damos estas discusiones de profundidad, porque las medicinas son profundas. Confío en que la naturaleza va a hacer su trabajo.

CAPITALISMO PSICODÉLICO EXPAND INVERSIONES PANAMBÍ VENTURES

Si llegaste hasta acá, nuestro contenido es útil para vos.

Para seguir informando a una sociedad que acompañe y no castigue necesitamos tu apoyo.

Suscribite con aportes mensuales

(desde Argentina)

(desde el exterior)

Doná con aportes únicos

(desde Argentina)

(desde el exterior)

Si llegaste hasta acá, nuestro contenido es útil para vos.

Para seguir informando a una sociedad que acompañe y no castigue necesitamos tu apoyo.

Suscribite

Aportes mensuales.

Plan THC

Plan LSD

Plan DMT

Doná

Aportes únicos.

Si llegaste hasta acá, nuestro contenido es útil para vos.

Para seguir informando a una sociedad que acompañe y no castigue necesitamos tu apoyo.

Suscribite
con aportes mensuales

(desde Argentina)

(desde el exterior)

Doná
con aportes únicos

(desde Argentina)

(desde el exterior)

Comentá el artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Mate se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, violentos, discriminadores o contrarios a las leyes de Argentina.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS LEÍDAS

¿El mate es una infusión de origen Jesuita o Guaraní?