fbpx
loader image
28 septiembre, 2023

Entrevista a Juana Aguirre de Churupaca

Llevan 7 años concretando el desafío de fusionar una gran diversidad géneros y ritmos. Una de las bandas que conquista cada vez más escenarios se presenta por segunda vez en Santa Fe, para cerrar el año con una noche a puro disfrute. Dialogamos con la vocalista principal Juana Aguirre, acerca de la banda, sus experiencias y el nuevo proyecto que traen para deleitarnos.

Churupaca, como le dicen a las cucarachas en Bolivia, es una mezcla intensa entre distintos ritmos latinoamericanos, balcánicos, klezmer, reggae, Blues, cumbia y folklore, entre otros. Sus toques, como sus creaciones musicales, son un universo creativo que nos muestra una confluencia poco encasillada e informal, con un estilo único. Sus interpretaciones corren los límites, nos enseñan que es posible hacer convivir perfectamente los tramos acústicos y musicales con escenas de fiesta y mucho baile. 

Actualmente la banda completa está integrada por Juana Aguirre ( guitarra , cuatro y voz ) , Fefo Selles ( bajo y voz ), Joaquín Gutierrez ( acordeón ), Pablo Tirachio ( guitarra, charango y banjo ) y Juan Gudiño (batería),  y según cuentan en su sitio web, trabajan de forma independiente y autogestiva. El primer disco debut, que lleva el nombre de la banda, fue editado en 2015 y contó con la participación de importantes músicos invitados como Chango Spasiuk Dolores Aguirre (Perotá Chingó) Tano Dı ́az Purmara (Lisandro Aristimuño) Santiago Castellani (Babel Orkesta). Lanzaron el segundo disco, Antes de mañana, en Septiembre de 2018 y lo presentaron en distintas ciudades de Chile. De gira por Latinoamérica también visitaron Uruguay y México en 2017.  Antes de visitar Santa Fe, Churupaca anduvo por Córdoba , Rosario , Mendoza , La Plata , Neuquen , Mar del Plata, entre otras ciudades argentinas. 

Tuvimos el agrado de dialogar con Juana Aguirre, vocalista principal de la banda, acerca de sus comienzos en la música y su experiencia en Churupaca. También nos dio un pantallazo de opinión sobre cuestiones de género y adelantó la nueva sintonía de reversiones en la que nos encontraremos mañana a la noche, en Demos Comunidad Emergente (Santa Fe).

¿Cuáles fueron tus comienzos en la música? viviste un tiempo en Bolivia ¿cómo influyó ese viaje en lo que hoy es Churupaca?

Mis comienzos en la música arrancaron desde muy chica. Siempre fui de escribir pensamientos, reflexiones, cositas, y a raíz de eso empecé a hacer canciones. En mi adolescencia y más de grande viajé mucho, es algo que siempre me gustó también. De grande, cuando comencé a viajar con amigues, tocábamos la guitarra en diferentes lugares y autogestionábamos el viaje de esa manera. Cuando conocí Bolivia decidí quedarme un tiempo a vivir y me terminé quedando 2 años. En ese entonces tenía 19 años y ahí mismo empecé a tocar con una banda conformada por personas de todas partes de Latinoamérica. Fue cuando empecé a tocar en escenarios y ensamblando con un conjunto de personas. Y a la vuelta, cuando me volví a Buenos Aires, se formó Churupaca 

Tienen una mezcla interesante de sonidos ¿cómo fue que llegaron a esa mezcla de géneros?

En realidad se dio de forma natural porque en la formación de la banda cada uno trajo un poco de su formación, sus gustos y sus referentes. Por ejemplo yo venía más del mundo del folclore y la canción, estaba medio obsesionada con la canción  latinoamericana y Simón Díaz, Chavela, Violeta Parra. Fefo que es el bajista y productor artístico, siempre tuvo una banda de reggae y en ese tiempo tuvo más ganas de hacer un formato acústico, con instrumentos más orquestales. Después llegó Darío, que venía del palo del klezmer, y trajo todos esos sonidos, más tarde se unió Viru que viene del palo del rock, estaba Ricki que viene del mundo de la música africana y percusión africana. Por último Maxi que tocaba el cajón peruano, él venía del palo de la música Flamenca y es el que trajo la onda de música balcánica, asique de toda esa mezcolanza de personas, mundos y experiencias fue lo que le fue dando sonido a Churupaca. No se dio así de una, la verdad que nos llevó muchos años. Ni siquiera sentimos que sonamos de una manera, pero bueno nos llevo muchos años llegar a ensamblar todos nuestros universos.

¿Han pensado en incorporar sonidos más digitales al repertorio?

Si, constantemente, nos gusta jugar y probar, poder llevar todo un poco al límite. Poner todo esto que estamos hablando como si fuera una verdad única en un juego ¿no? y ver qué pasa con eso. Porque es la única manera de poder encontrar cosas, jugando y no categorizándonos. Ahora en la próxima fecha en Santa Fe van a ver que incluimos algunos sonidos nuevos, por ejemplo en algunas canciones estoy tocando el minilogger que es un sintetizador, también estoy tocando la guitarra eléctrica, pero ya en otras ocasiones hemos jugado y probado. Siempre lo hacemos, porque es lo que nos permite renovarnos de alguna manera, poder subirnos a un escenario y poder sentir como ese fueguito de que hay algo nuevo que vamos a hacer. 

Siempre pasan cosas diferentes en los shows porque la gente es diferente y depende doónde uno toque y como se escuche y todo, pero hay como una emoción en hacer cosas nuevas, que son innovadoras para nosotres también. Seguimos investigando, de hecho hace un tiempo tocábamos con un dj. Mati procesaba las voces, tenía un caos y jugábamos con llevar todo lo vocal a un plano más digital y estuvo buenísimo. Estuvo hasta que en un momento nos cansamos y espero que sigamos de esa misma forma, probando, jugando y encontrando cosas nuevas. 

Leí por ahí una mención tuya hacia el mundo de la canción, y cómo de a poco va muriendo ese universo ¿podrías profundizar en eso?

En realidad leerlo como título de la entrevista suena como un poco más fuerte de como lo dije, es decir del sentido en el que lo dije. Justo ese día estaba un tanto cruzada y fui un poco dramática, yo soy un poco dramática siempre. Pero lo que sí siento es que quizás ahora hay pocas canciones que son como esos sincericidios, canciones honestas, esas que decís “acá hay algo que se está dejando ver, alguien se está exponiendo”. Siento que ahora quizás las canciones van hacia otros lugares, o hablan de otras cosas. No digo que todas, por ejemplo el fin de semana pasado fui a ver El Mató un policía motorizado. Ya los venía escuchando, me encanta lo que hacen, me parece que están revolucionando el rock en Argentina y espero que en otros lugares también. Y los vi en vivo y me emocionó, porque los vi tan honestos, y las canciones, escucharlas en vivo, es como que todo tomó un sentido y me pareció alucinante. Lo mismo sentí al ver un público tan heterogéneo y diverso, había muchos niños, me parece que gustó por todos lados. No es que está muriendo la canción, quizás estamos yendo hacia lugares menos profundos, quizás necesitamos cosas que nos distraigan y no que nos hagan profundizar. No lo sé, no estoy tan segura tampoco, simplemente es algo que siento. 

¿Cómo vivís el hecho de ser la única piba de la banda? y ¿qué pensas de la ley de cupo en festivales? 

La verdad es que por momentos me encantaría que haya otra mujer, pero lo que me gusta de Churupaca es que ya tenemos un nivel de comodidad entre nosotros, de confianza e intimidad, que realmente a veces me olvido de que soy la única mujer. Nos llevamos bien, a veces nos llevamos mal, pero tenemos tantos años juntos que es como que al principio quizás lo pensaba un poco más, pero ahora ya no es algo que me llame la atención. Sí por momentos me gustaría tener una amiga, colega, compinche para pasar las giras y demás, pero tampoco tanto. Ya pasó tanto tiempo que la verdad es que cuando viajamos, no viajamos sólo la banda, sino que vamos conociendo gente en los lugares y no es tanto compartir con el núcleo chico, sino que se expande. Sobre la ley de cupo femenino, me parece que es necesario porque hay que visibilizar la situación, hablar de números, es necesario tener una ley hasta que las cosas estén más cerca de equipararse. El día que no sea necesario no habrá una ley, hoy en día es una medida a la que hay que recurrir para visibilizar una situación de desigualdad enorme. 

¿Crees que se puede separar al artista de su obra de arte?

Me parece que como artistas tenemos un lugar privilegiado que no todos tienen y hay que ser muy conscientes de eso. El poder estar arriba de un escenario y poder llegar a tanta gente, es un lugar con mucho privilegio y es importante que nos sintamos actores influyentes en ese sentido. Tener presente que parte de lo que decimos y hacemos puede generar un cambio y no todes tienen ese lugar. Asique como artista estoy agradecida de tenerlo y también me comprometo con muchas cosas que pienso y siento, que estamos atravesando como sociedad. También aprendo mucho de la gente que nos viene a ver, que nos escribe, que nos habla, que nos cuenta que nos muestra. No es unidireccional sino que es como una red, un canal, una cuenta de instagram, un recital. Son todos lugares en los que se puede aprender mucho y dar a conocer lo que uno piensa y en ese sentido, el artista y la obra es algo que va cambiando constantemente y para todes es diferente. A mi me pasa como oyente, creo que puedo resignificar esas canciones, en relación a lo que soy. Cuando un otro se apropia de nuestra música, la obra ahí deja de ser mía y pasa a ser de un otro. Se pueda llegar a lugares muy distintos y cada uno pueda interpretar eso y relacionarse con eso como quiera. Esa relación que uno tiene con la obra cambia a lo largo del tiempo, es loco pero hay canciones que escribí hace mucho tiempo con las que me vinculo de otra forma hoy en día. 

¿Qué proyecto traen a Santa Fe para compartir este viernes?

Estamos llevando un Churupaca muy presente, muy renovado para nosotrxs, con muchas novedades, con canciones nuevas, con canciones viejas reversionadas, con una lista bastante fresca. Estamos con todas las energías y las ansiedades porque es un muy buen momento, estamos atravesando un buen momento como banda, justo ayer hablaba con uno de los chicos y creo que eso también se transmite en el escenario.

Las últimas anticipadas para ver el show de Churupaca están en la boletería de Demos y podés conseguirlas yendo de 16 a 20hs.

50% LikesVS
50% Dislikes

Comentá el artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Mate se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, violentos, discriminadores o contrarios a las leyes de Argentina.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

"La militarización es una política efectiva contra el narcotráfico"

¿Te sirve la información sobre drogas sin chamuyos?

Bancá este proyecto autogestivo

Compartir por Email