fbpx

Ejercitar la mente: el valor de los estados ampliados de conciencia

estados ampliados de conciencia ejercita la mente
Cortesía Double Blind Mag.
La cultura occidental entiende la vigilia como el único estado de conciencia útil. Los estados ampliados de conciencia, sin embargo, podrían potenciar habilidades cognitivas como la resistencia al estrés. Y la psiconáutica podría ser un dispositivo de aprendizaje para la soberanía psicológica.

En el privilegio de la productividad que promueve la cultura occidental se desvalorizan los estados ampliados de conciencia y nos privamos del ejercicio de otras facetas de la inteligencia humana. O de entrenar nuestra mente para adaptarnos mejor al entorno que habitamos.

La era de la sobreinformación trajo nuevos fenómenos que impactan en la salud mental. Un ejemplo es el “Brain rot”, que se podría traducir al español como “podredumbre cerebral”, y fue elegida como la palabra representativa de 2024 por el diccionario de la Oxford University Press.

Específicamente, brain rot refiere a la sensación física y al deterioro intelectual que pueden aparecer por consumir demasiado contenido “trivial o poco desafiante”. Una forma bonita de decir que el scroll infinito en redes sociales y el consumo excesivo de contenido en pantallas nos está quemando la cabeza.

Al mismo tiempo, un estudio sobre saturación de las audiencias y sobreinformación en Argentina indicó que en 2022 sólo una de cada cuatro personas aseguró informarse todos los días en portales digitales, mientras que una de cada dos personas nunca leyó diarios ni escuchó la radio. “En consonancia con otras investigaciones, el cansancio con respecto a los medios aparece como una tendencia dentro de las prácticas comunicacionales de esta época”, reza el informe.

El paradigma multiestados 

El psiquiatra y referente de la ciencia psicodélica, el Dr. Thomas Roberts, cuestiona la suposición de que todas nuestras habilidades útiles residen en el estado de conciencia ordinario. Y a este cuestionamiento lo denominó “Falacia del estado único”. En contraposición, propuso el Paradigma de Multiestados, un modelo de estudios que busca integrar mapas de los diferentes procesos y estados cognitivos disponibles para la especie humana.

De hecho el neuro-antropólogo Charles Laughlin señaló la existencia de sociedades donde se valora la capacidad humana de acceder a otros estados de conciencia, como las ancestrales. Se las llama multifásicas. En contraposición están las sociedades monofásicas, donde la información obtenida en los sueños es desvalorizada y la ampliación de la conciencia es patologizada. Esto es lo que sucede en el occidente moderno.

estados ampliados de conciencia - ejercitar la mente
“La rueda”, cortesía de Alejandro Sordi. Obra expuesta en la muestra de arte en estados ampliados de conciencia durante las III Jornadas de Cannabis, Enteógenos y Políticas de drogas (2023).

¿De qué nos estamos perdiendo? En su libro “El Futuro Psicodélico de la Mente” Thomas Roberts explica que las habilidades adquiridas en un estado pueden ser transferidas a otro y que “algunos de nuestros procesos cognitivos, percepciones, sentimientos y habilidades se fortalecen en ciertos estados y se debilitan en otros”. Entonces, “la resolución de problemas puede variar de estado a estado”. 

Una forma de afrontar el estrés

Durante 2020 el colectivo científico El Gato y la Caja hizo un experimento del que participaron más de 9.000 personas. La hipótesis fue que la realización sostenida de prácticas que alteran la conciencia, como la meditación o el uso de psicodélicos, en personas sin ningún trastorno mental podría contribuir a que estén mejor preparadas para enfrentar la ansiedad, la incertidumbre, la pérdida de control, y la disrupción constante que representó la pandemia.

Investigaron si estas prácticas podrían resultar en un estado de “descentramiento cognitivo” asociado a menor rumiación, menor preocupación y una mayor predisposición a encontrarse con lo novedoso. Los resultados mostraron que las prácticas de alteración de la conciencia otorgan mejores indicadores de salud mental a quienes las aplican. Aunque concluyeron que todavía faltan otras investigaciones para afirmarlo con seguridad.

Los resultados del experimento mostraron que las prácticas de alteración de la conciencia otorgan mejores indicadores de salud mental a quienes las aplican. Aunque faltan otras investigaciones para afirmarlo con seguridad.

 “Al ocurrir de forma prolongada y sostenida en el tiempo, estos cambios pasan de estar asociados a variables situacionales del día a día, y se transforman en un rasgo un poco más estable y asociado a la personalidad, posiblemente por una reconfiguración de la estructura física del cerebro”, explica el informe publicado a mediados del 2020. 

Para entender lo que acabamos de leer tenemos que saber que los estados alterados de conciencia producen neuroplasticidad: la capacidad del sistema nervioso de reorganizar su estructura y función para adaptarse al entorno dinámico. Esa posibilidad se apoya fundamentalmente en la capacidad de modificación de la conectividad sináptica.

En resumen, los estados no ordinarios (o ampliados) de conciencia producen una reestructuración cognitiva que nos permite cambiar lo que creemos acerca de lo que percibimos. A través de la capacidad lingüística, podemos aprender nuevas asociaciones, calificaciones y relaciones. Algo clave a la hora de romper patrones repetitivos o creencias rígidas, posibilitando el cambio y el pasaje a la acción.

estados ampliados de conciencia ejercita la mente
Cortesía Double Blind Mag.

Psiconáutica y psicoterapia

Los estados no ordinarios de conciencia (ENOCs) pueden ser oportunidades de expansión: de percepción, comprensión e incluso del potencial humano. ¿Y qué nos estamos perdiendo?

Valentín Gurrera, es un psicólogo que fusiona la psicoterapia y la psiconáutica, “un doble vínculo que se retroalimenta”, nos dijo.

La etimología de la palabra psiconauta es psychē “mente” y naútēs “navegante”, es decir: navegante de la mente. Atribuido al escritor alemán Ernst Jünger, consiste en la exploración de la mente y de la realidad a partir de los ENOCs.

En las ciencias psicodélicas, cuenta Valentín, se habla de 3 pasos que para practicar la psiconáutica:

  1. La modificación del estado de conciencia, teniendo en cuenta set y setting.
  2. La observación activa de lo que ocurra en el viaje, teniendo en cuenta que la experiencia siempre expresa elementos del mundo interno del psiconauta. 
  3. El reporte de esa experiencia.

Aunque empezó trabajando como psicólogo hace 10 años, desde que era chico tuvo una tendencia a adentrarse en terrenos de la mente poco habituales. “Esto siempre estuvo de manera más subterránea hasta que empezó a surgir cada vez más como una necesidad, como un deseo”, nos contó.

Con esta nueva oleada de las antiguas medicinas, la psiconáutica salió a la luz como algo formal y eso le permitió a Gurrera crear “una especie de disciplina basada en conocimientos científicos, psicológicos y ancestrales, pero sobre todo fenomenológicos, de la propia experiencia. Donde lo que se busca es enriquecer la experiencia consciente de uno mismo, de su mundo interior”.

Si entendemos la psicoterapia como aquellas acciones destinadas a una mejoría a nivel psicológico y la psiconáutica como una práctica de exploración de los diversos estados de conciencia, lo que tienen en común es el terreno donde ambas acontecen.

“En ese sentido, el espíritu exploratorio de la psiconáutica facilita el acceso a información sobre uno mismo, no solo de la propia historia o biografía, sino también de cómo funciona el propio aparato psicológico. Para la psicoterapia es información muy valiosa que puede ser encausada hacia cambios o mejorías a nivel conductual y emocional”, aseguró Gurrera. 

estados ampliados de conciencia ejercitar la mente
Kunturi Mallkuqa Kawsarichi- Isbelio Godoy (Buenos Aires)

A su vez la psicoterapia es una herramienta necesaria para la psiconáutica: “imaginemos que la mente es una nave y mientras más sana está la nave, más lejos puede viajar. Podemos pensar la psicoterapia como todas las acciones destinadas a hacer que esa nave ande lo mejor posible para, justamente, explorar”.

El valor de los ENOCs

En las sociedades monofásicas el imperativo de productividad hace que prioricemos la razón como camino al conocimiento. Y los ENOCs son considerados disfuncionales, una ruptura en el mandato productivo.

Volviendo a Thomas Roberts, en su libro sugiere que permanecer en un solo estado de conciencia limita la exploración y la expresión de otras facetas de la inteligencia humana. Incluso perdemos la posibilidad de desarrollar o trabajar funciones y habilidades específicas, no disponibles normalmente en el estado ordinario de conciencia. 

“En el mundo de la psiquiatría, alteración refiere justamente a una disfunción que no tiene ninguna clase de valor, es algo que anda mal y punto. Pero aunque para el sistema vigente occidental en el que vivimos un estado de conciencia enteogénico no sea funcional, sí tiene un gran valor en muchos otros sentidos”, explicó Valentín.

El psicólogo prefiere hablar de estados alternos de conciencia antes que de estados alterados. “Alterado refiere a disfuncionalidad pero alterno refiere a la alteridad, ni mejores ni peores: otros, simplemente distintos”, apuntó. 

Frente a la pregunta por el valor puntual que tienen los ENOCs, aseguró que este se ve representado en distintas áreas. “A nivel del conocimiento científico, nos permiten entender cómo funciona el cerebro en relación a la conciencia, cosa que hasta el día de hoy sigue siendo un misterio y quizás uno de los más grandes desafíos que ha enfrentado a la humanidad: somos conscientes y no sabemos qué es la conciencia”. 

Por otro lado resaltó su valor a nivel histórico y socio-cultural. “Son importantísimos respecto a la conformación de grupos sociales, a la curación de enfermedades, en la organización sociopolítica, en ritos iniciáticos, en prácticas y concepciones ecológicas, en la memoria cultural de los pueblos, en las mitologías fundacionales e incluso en los procesos de resistencia identitaria”. 

En el nivel terapéutico, Gurrera recuperó la capacidad de reestructuración cognitiva de la que hablamos al principio. “El caos o entropía que se da a nivel neurológico cuando habitamos estos estados, permite pensarnos de una manera menos rígida para acceder a conductas más adaptativas. Siempre y cuando hablemos de sujetos que no tienen una psicopatología de base, como la psicosis”.

Filosóficamente, los estados alternos pueden ser una fuente de nuevas visiones del mundo. Para Valentín una de las aristas más importantes es la que refiere al estudio reflexivo de los valores humanos: “nos permiten ver otro costado de la realidad, cuestionar paradigmas, proponer visiones críticas, pensar el mundo desde un lugar diferente y quizás así descubrir algunas trampas del sistema que nos están conduciendo al colapso”.

“(Los estados alternos de conciencia) nos permiten ver otro costado de la realidad, cuestionar paradigmas, pensar el mundo desde un lugar diferente y quizás así descubrir algunas trampas del sistema que nos están conduciendo al colapso”.

Luego de habitar ENOCs es común que ciertas cuestiones fundamentales cobren relevancia y se muestren con más claridad. En este sentido resaltó que “nos llevan a un contacto pleno con lo orgánico, con lo vivo. Hay muchas personas que empiezan a tener una vida más respetuosa y conectada con la naturaleza y con sus propios cuerpos”.

Además cumplen un papel fundamental para despertar ciertos valores comunitarios: “pensemos en experiencias inducidas con algún enteógeno y lo preponderante y universal que es la visión de “todos somos uno” de “estamos todos conectados”. 

Soberanía psicológica y libertad cognitiva

La psiconáutica funcional busca conocer cómo funciona el aparato psicológico que hace a nuestra experiencia consciente. “Esta disciplina viene a suplir algo que está muy desatendido: no hay dispositivos educativos que nos permitan simplemente aprender a modular algunos parámetros de nuestra experiencia consciente, la función cognitiva, el grado de energía que tenemos, la sensopercepción. Cosas que son accesibles si aprendemos cómo funcionan”, señaló el psicólogo y psiconauta.

La soberanía psicológica es la capacidad de decidir cómo pensar o qué pensar. Si bien la psicología ya se ocupa de eso, ¿por qué no pensar en la libertad de poder movernos entre distintos estados de conciencia? Sin irnos tan lejos, el entrevistado sugiere que otra forma de soberanía psicológica es recuperar el manejo de nuestra atención. Volvemos al principio:

“Me gusta pensar en soberanía psicológica, atencional y en psicodiversidad, que son todas las acciones destinadas a fomentar la diversidad de estados de conciencia. A medida que más estados de conciencia podemos navegar, más se diversifica nuestra mente, más rica es la información que manejamos”.

Lo valioso del malviaje

Las experiencias de disolución, de confrontación con el dolor o muerte simbólica que producen los estados alterados de conciencia suelen encuadrarse como “malos viajes” o “viajes difíciles”.

“Muchas veces se tiende a cubrir este tipo de experiencias con un manto de buenismo, de salvación o de una espiritualidad inocente, que deja de lado la parte oscura del ser humano, que es justamente la que más nos pide atención e integración”, añadió Gurrera, haciendo énfasis en que muchas veces es necesario habitar la incomodidad para que se genere el cambio necesario.

BRAIN ROT ESTADOS NO ORDINARIOS PSICONÁUTICA

Si llegaste hasta acá, nuestro contenido es útil para vos.

Para seguir informando a una sociedad que acompañe y no castigue necesitamos tu apoyo.

Suscribite con aportes mensuales

Plan THC

Plan LSD

Plan DMT

Doná con aportes únicos

Si llegaste hasta acá, nuestro contenido es útil para vos.

Para seguir informando a una sociedad que acompañe y no castigue necesitamos tu apoyo.

Suscribite

Aportes mensuales.

Plan THC

Plan LSD

Plan DMT

Doná

Aportes únicos.

Si llegaste hasta acá, nuestro contenido es útil para vos.

Para seguir informando a una sociedad que acompañe y no castigue necesitamos tu apoyo.

Suscribite con aportes mensuales

Plan THC

Plan LSD

Plan DMT

Doná con aportes únicos

Comentá el artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Mate se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, violentos, discriminadores o contrarios a las leyes de Argentina.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS LEÍDAS

¿El mate es una infusión de origen Jesuita o Guaraní?