fbpx
27 julio, 2024

Lole Rodríguez: “La cultura comunitaria es algo que hay que construir”

El movimiento de Cultura Viva Comunitaria viene tejiendo redes en diferentes países de nuestro continente, dándole voz a los movimientos de arte, cultura y comunicación alternativa. Los congresos anteriores tuvieron lugar en Bolivia (2013), El Salvador (2015) y en Quito (2017). Este año el IV Congreso de Cultura Viva Comunitaria tiene como escenario a la Argentina y bajo la consigna #TerritoriosParaElBuenVivir, buscará seguir solidificando la construcción por un modelo diferente de desarrollo, ni capitalista ni patriarcal. Ricardo Rodríguez, mejor conocido como Lole, forma parte de la Biblioteca Popular Caminantes de nuestra ciudad. Y desde hace un año y medio participa de la organización de este congreso, en una charla con la MATE, nos cuenta sobre la experiencia.

¿Cómo empieza a gestarse el IV Congreso Cultura Viva Comunitaria en Argentina?

Lo primero que uno piensa cuando se va a hacer un Congreso Latinoamericano, es que se va a hacer en la  gran capital, en un estadio, en un salón. La decisión de el cuarto congreso se dio en Quito (Ecuador) en el 2017. Donde surgió la posibilidad de ir construyendo la idea de lo itinerante de la Caravana. Son 140-150 organizaciones que han venido participando de la construcción de este congreso, de esta idea como una forma de ir tocando al paso de la misma, a las distintas realidades y fundamentalmente con distintas organizaciones vinculadas a la cultura de base, a la labor territorial, a lo comunitario. Sin embargo es mucho más laburo, que si fuera en un salón, en una ciudad por más capital que sea porque estamos hablando de cuatro sedes, una serie de infraestructuras y de todo lo que significa andar realizando el congreso para que funcione en cada uno de los lugares dónde va a parar.

¿Cuántas personas conforman la caravana?

Hay gente que la pueda hacer completa y otra que no. Por ejemplo de Mendoza va haber ocho colectivos con casi 500 personas pero algunos ya se vuelven desde Mendoza hacia  sus países. Viene una caravana de Chile que el grueso de esa, regresa para allá, es sólo una parte la que continúa, inclusive algunos de los que siguen junto con gente del sur y demás llegan hasta San Francisco (Córdoba). Por otro lado en San Francisco hay quienes se suman a la Caravana hasta el final. En Paraná sabemos que va a haber gente que se va a subir ahí. Es variada la cantidad de gente por eso es difícil decir un número. Estamos hablando de una caravana interesante.

¿Cómo te preparas para encarar este Congreso?

Sin duda que estamos ante una novedad, tener un Congreso Latinoamericano con la presencia de delegados de 18 países y de la manera de ir caravaneando, es sin duda un hecho sin precedentes. Por ejemplo cuando lleguemos a las sedes, cuando estemos en Paraná sin duda que va a ser un hecho que nunca sucedió y que no sabemos cuándo se va a volver a repetir. Estamos preparándonos para vivirlo de manera muy intensa, estamos ansiosos y fundamentalmente muy esperanzados de que el debate y la posibilidad de encontrarnos no pierda el sentido que tiene todo esto. La realización de un congreso que nos permita mejorar las ideas con las que venimos trabajando fundamentalmente el nivel de organización que tiene hoy el movimiento.

¿Cómo esperas que sea el recibimiento en Paraná?

Aspiramos a que (la caravana) llegue el martes 14 alrededor del mediodía a la ciudad y que pueda ser visibilizada y fundamentalmente acompañada, vivida y protagonizada también por la mayor cantidad de paranaenses posibles.

¿Con quiénes y con qué nos encontraríamos esta semana en la ciudad?

Van a llegar los compañeros Misioneros con la compañía del teatro comunitario Del Monte, también con compañeros chaqueños, además de la gente del interior de la provincia que va a estar llegando a Paraná. La estadía en Paraná va a ser de alrededor de 30 horas e incluye el recibimiento en Bajada Grande. María Silva, Marcia Müller,  Nicolás Mayor, Jorge Rosales, entre otros artistas locales van a estar esperando con ritmos regionales a nuestros visitantes que seguramente también van a prenderse a brindarnos sus cosas. Además un gran chupinazo va a alimentarnos al mediodía. Después se va a pasar a Los Círculos de la Palabra, que son ámbitos donde se debaten distintas temáticas que son de preocupación del conjunto de las organizaciones del colectivo Latinoamericano y que tienen una continuidad con cada uno de los tres encuentros anteriores. A  las 19 horas en Facultad de Ciencias de la Educación en la sala Rodolfo Walsh se van a estar desarrollando tres tipos de exposiciones por parte de colectivos de Costa Rica, Colombia y Brasil, donde se abordaran problemáticas vinculadas a la cuestión socio-ambiental y al feminismo, entre otros temas. En la Vieja Usina, las delegaciones van a asistir a un Festival Artístico Cultural Latinoamericano con una cantidad de ingredientes muy interesantes y novedosos. El día miércoles a partir de las 9 horas va a sesionar la Asamblea de la Cultura Viva Comunitaria (en la Vieja Usina). Después cerca del mediodía además de almorzar se empiezan a realizar distintos circuitos, una parte de la Caravana va a ir para el lado de Victoria a conocer la experiencia del Taller Flotante, otra parte se va a Villaguay a conocer la experiencia de la Escuela Charrúa Etriek y la FM La Redonda; otro grupo va a ir a conocer las experiencias de La Fragua de Villa Elisa. Mientras en Paraná, se quedará un grupo para visitar los humedales y ojalá el tiempo acompañe para que podamos hacer la experiencia de La Casita de los gurises del barrio Mosconi. Por otro lado también estaremos acercándonos a la Biblioteca Popular Caminante para hacer conocer y comentar las experiencias que tenemos en este espacio, además quienes asistan de las distintas organizaciones nos van a estar compartiendo sus experiencias y opiniones de cómo la están pasando.

¿Cuál sería el objetivo final del Congreso de este año?

Creo que las conclusiones a las que podríamos arribar al final de este congreso van a mostrar justamente un movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria mucho más fortalecido con un mejor nivel de organización y tratando de continuar. Es muy importante el congreso pero este va a pasar, lo importante es que después que pase se pueda conformar un conjunto de organizaciones mucho más entrelazadas de lo que ya estábamos. Cambiando el yo por el nosotros, siendo cada vez más comunitarios y que el lema que tienen este congreso #TerritoriosParaElBuenVivir, tenga la posibilidad de encontrarnos en un accionar en armonía con la naturaleza, con los compañeros. Y entre las organizaciones que encontremos justamente las mejores posibilidades para seguir construyendo y dando una respuesta mejor a la difícil situación que se vive. Sin duda que el movimiento de Cultura Comunitaria Latinoamericano está aportando al mejoramiento de la situación en cada uno de los países y en las comunidades donde labura. Eso lo palpamos en cada una de nuestras organizaciones de base a partir de lo que realizamos, vemos un humor distinto al que en general la gente tiene por esta difícil situación, también nosotros la padecemos pero es distinto, es abordada más colectivamente y es más esperanzador entonces la mirada para adelante y la búsqueda del sentido que tienen nuestras vidas y nuestras organizaciones están sin duda mucho mejor encaminadas a partir de esta labor mancomunada.

¿Qué significa para vos la Cultura Comunitaria?

La Cultura Comunitaria no es algo que se pueda definir sólo en palabras, uno puede decir alguna que otra cosa en relación a esto, pero en realidad es algo que hay que construir. En un mundo en donde el neoliberalismo parece que se cuela por todas las grietas, por todos los rincones. En este momento de la sociedad en donde la salida individual es lo que prima, que nosotros estemos apostando para la realización del Congreso de Cultura Viva Comunitaria es ir a contramano de la historia. Creo que deja de ser un hecho cultural para convertirse en un acontecimiento contracultural porque realmente estamos avanzando a que valores como los de la solidaridad, la construcción codo a codo con otras organizaciones de manera colaborativa, no competitiva, sean los que primen acá.

Desde tu lugar: ¿cómo seguís apostando por la cultura comunitaria?

En la historia sin duda hay más de un intento porque este tipo de cosas existan y han fracasado justamente porque han prevalecido siempre los ombliguismos. Los que se pelean para ver cómo y cuánto mejor es una organización en relación a otra. Todo eso a hecho naufragar muchas buenas ideas, objetivos y sueños. Desde la organización de la Biblioteca Caminantes tenemos una casa que la hemos conseguido mediante la lucha y que está al servicio de todos y todas las organizaciones que quieran participar para hacer sus cosas, está al paso, es de la comunidad. Intentamos hacer un montón de cuestiones que están vinculadas a esto y bueno por supuesto tendremos, como todos, que aprender y seguramente en la construcción nos equivocamos, re-veremos cosas. En fin, el norte que marca el sentido a nuestro laburo está dispuesto y al servicio de la construcción comunitaria. Como decía hoy, el congreso va a pasar, el tema es cómo la cultura comunitaria sigue viva y latente en cada organización, en las compañeras y compañeros.

¿Cuáles son los principales desafíos?

La cultura comunitaria tiene objetivos, sueños por cumplir pero sin duda también tiene un montón de desafíos de no decaer. Hay que seguir expandiendo esta idea que es antiquísima que nace con la historia de la humanidad cuando la gente alrededor de un fuego se sentaba para ver comunitariamente qué se hacía y hoy de otra manera tratando de aprender de aquellos y sus objetivos, estamos intentando de que esa llamita no se apague y que se encienda cada vez más.

Una yapa: ¿te gusta el mate? ¿Cómo lo preparas?

Por supuesto que a todos lados donde voy llevo el mate. Soy bastante yuyero, tengo en mi casita con mi compañera Cristina varias plantas de burro y tratamos de ponerle siempre alguna que otra cosita. Particularmente me gusta mucho el jengibre, lo corto en rodajitas finitas para ponerselo, de a ratos me gusta meterle hojas de coca y todo eso.

Me encanta el mate y estas son algunas formas de cómo lo preparo que seguramente no es original y única pero para mi, tiene que ver también con las más variadas formas de seguir manteniendo esta ancestral tradición y costumbre de tomar esta bebida.

0
0
#CULTURACOMUNITARIA #CULTURAVIVACOMUNITARIA
0
0

Si llegaste hasta acá, nuestro contenido es útil para vos.

Para seguir informando a una sociedad que acompañe y no castigue necesitamos tu apoyo.

Suscribite con aportes mensuales

Plan THC

Plan LSD

Plan DMT

Doná con aportes únicos

Si llegaste hasta acá, nuestro contenido es útil para vos.

Para seguir informando a una sociedad que acompañe y no castigue necesitamos tu apoyo.

Suscribite

Aportes mensuales.

Plan THC

Plan LSD

Plan DMT

Doná

Aportes únicos.

Si llegaste hasta acá, nuestro contenido es útil para vos.

Para seguir informando a una sociedad que acompañe y no castigue necesitamos tu apoyo.

Suscribite con aportes mensuales

Plan THC

Plan LSD

Plan DMT

Doná con aportes únicos

Comentá el artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Mate se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, violentos, discriminadores o contrarios a las leyes de Argentina.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS LEÍDAS

¿El mate es una infusión de origen Jesuita o Guaraní?