fbpx
loader image
31 mayo, 2023

Salud pública: ¿Dónde inscriben gratis al REPROCANN?

Un repaso por las localidades y municipios argentinos que acompañan terapias cannábicas en espacios de salud pública y realizan la inscripción al registro REPROCANN de forma gratuita. Conversamos con profesionales de la salud que garantizan este derecho en Paraná, San Vicente, El Bolsón, Bariloche y San Antonio Oeste.

Desde que se implementó el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) que autoriza el uso, cultivo, siembra y transporte de marihuana para uso medicinal en marzo de este año, el ingreso al mundo de la legalidad cannábica quedó supeditado a les profesionales de la salud que trabajan de forma privada. Pero poco a poco, a fuerza de militancia, en algunas localidades se logró garantizar la inscripción al registro de forma gratuita, a través de efectores de salud estatales.

INSCRIBIRSE EN EL REPROCANN GRATIS

Más allá de las limitaciones, el universo de usuaries que se inscribió es gigantesco; probablemente porque el registro contuvo a usuaries adultos responsables que persiguen la legalidad. Según informaron desde la coordinación del Programa, en agosto esperaban su aprobación cerca de 40.000 argentines. 

Algunas voces del movimiento cannábico criticaron el privilegio que implicaba el acceso al REPROCANN. Es que la inscripción quedó a merced de profesionales de la salud que trabajan de forma privada, cobrando costos que oscilan entre los $2.500 y los exorbitantes US$300 de algún growshop avivado. El problema es que no todes cuentan con la plata necesaria para pagar una consulta médica privada.

En la Patagonia las ciudades de San Antonio Oeste, El Bolsón y Bariloche están haciendo la inscripción al registro desde dispositivos de salud en hospitales públicos. En provincia de Buenos Aires se garantiza en el hospital rural Ramón Carrillo, perteneciente al municipio de San Vicente. El caso más reciente es el de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, donde un médico que trabaja en el Centro de Salud Manuel Belgrano comenzó a dar de alta en el registro REPROCANN a les usuaries de cannabis terapéutico que lo necesitan.

Conversamos con les profesionales de la salud que por empuje propio o colectivo, garantizan la inscripción al REPROCANN:

Paraná, Entre Ríos

El “Manuel Belgrano» es un Centro de Salud de la periferia suroeste de Paraná que por la fuerza de sus trabajadorxs se constituyó como referencia en materia de trabajo territorial con salud y derechos. Allí atiende el médico de familia Maximiliano Gutiérrez, formado en endocannabinología y parte del Equipo Derechos y Salud, un grupo interdisciplinario de profesionales que garantizan derechos como el acceso a la interrupción legal del embarazo y, desde hace poco, el acceso a terapéutica cannábica y la inscripción gratuita al REPROCANN.

“Vengo formándome en la terapéutica con cannabis desde hace un tiempo y acompañado a usuarios y usuarias de cannabis en sus diferentes usos. Digo esto para no caer en la falsa dicotomía de lo medicinal o lo no medicinal y por el contrario, poder acompañar a las personas en los diferentes usos que necesitan o realizan de la planta” cuenta Gutiérrez a MATE.

Maximiliano Gutiérrez en charla de Cannabis y Salud Integral

Maximiliano Gutiérrez en las II Jornadas de Cannabis y Salud Integral organizadas por la Agrupación Paranaense de Agriculturxs Cannábicxs y el Hospital Escuela de Salud Mental.


Una de las perspectivas más difundidas por parte de referentes como el propio coordinador del programa REPROCANN, el doctor Marcelo Morante, implica pensar la medicina como un saber que se construye colectivamente entre los diferentes actorxs involucradxs en la escena del cannabis: profesionales de las distintas ramas de la salud, usuarixs, cultivadorxs y organizaciones sociales.

En esta línea, Maxi explica:“me interesa incorporar las herramientas que me han compartido cultivadores y cultivadoras, organizaciones sociales, personas que traen información experiencial, que junto con la evidencia científica se vuelve muy rica. Poder volcar eso en un espacio de salud pública como el Belgrano, donde hay una apertura a traer este tipo de iniciativas, fue caer en un terreno fértil”.

¿Cómo funciona la inscripción en el REPROCANN?

Las personas se inscriben en la plataforma REPROCANN y conservan el código de validación que el registro les devuelve, para llevarlo a la consulta. Luego sacan un turno y en la consulta con el Doc. deberán completar el consentimiento informado bilateral y la declaración jurada correspondiente.

“Es muy importante hacer una salvedad acá: los usuarios medicinales tienen patologías múltiples, algunos están polimedicados, entonces debemos pensar qué lugar puede ocupar la terapéutica con cannabis”, aclara el médico del Belgrano.

“Nosotros brindamos un derecho que el estado debería garantizar  derecho en todos sus efectores, pero la realidad es que esto depende de los trabajadores y las trabajadoras que ocupamos sus espacios”.

“Lo que nosotros brindamos es un derecho. En teoría el estado debería garantizar el acceso a la salud integral como derecho en todos sus efectores, pero la realidad es que esto está supeditado la mayor parte del tiempo a los trabajadores y las trabajadoras que ocupamos sus espacios”, finalizó.

San Vicente, Buenos Aires

Otra experiencia es la de San Vicente, donde funciona un equipo interdisciplinario en el Hospital Rural Ramón Carrillo que accesibiliza el derecho a la salud integral desde el «Programa integral de abordajes de usos de cannabis medicinal» que ya venía acompañando a usuaries desde 2019, aunque sin poder inscribirles en un registro.

La trabajadora social e integrante del equipo, Constanza Canali, explicó a MATE que “este programa surge por la demanda que siempre hubo en el municipio de San Vicente y por la acción de cultivadoras, cultivadores y usuarios que hace años funcionan como red solidaria acompañando a personas que consultan o utilizan cannabis”.

“este programa surge por la demanda que siempre hubo en el municipio de San Vicente y por la acción de cultivadoras, cultivadores y usuarios que hace años funcionan como red solidaria acompañando a personas que consultan o utilizan cannabis”.

En el Ramón Carrillo, el equipo del programa está conformado por dos médicas generalistas, una trabajadora social y un psicólogo social. Se dedican a tareas de orientación, asistencia y acompañamiento, vinculadas a la situación de salud particular de cada persona.

“En ese contexto una de las cuestiones que más surge son las consultas por el registro en el programa REPROCANN. Venimos acompañando desde que surgió el registro brindando información tanto a nivel presencial como virtual, enviando info vía mensajes de whatsapp. Después hacemos el circuito estipulado por el registro: evaluación clínica, vinculación tanto del paciente como de la médica tratante, el firmado de las planillas que corresponden, la elevación al Ministerio de Salud y esperamos la autorización”, cuenta Constanza sobre la dinámica de funcionamiento del dispositivo.

Consultada por la experiencia del espacio, Constanza explica que su labor “Es de mucho trabajo de articulación institucional y de articulación comunitaria:  acompañamiento de esta red de usuarios, usuarias y cultivadores. Viene teniendo cada vez más aceptación y cada vez más demanda de consultas, tanto a nivel de los colegas de los equipos de salud, como de personas de la comunidad y también nos han estado consultando desde otros municipios cercanos”.

Por otro lado aclara que al ser un programa municipal, por el momento solo pueden brindar atención a residentes en el partido de San Vicente: “Además estamos bastante colapsados porque la demanda es importante”, completó entre risas. 

San Antonio Oeste, Río Negro

El municipio rionegrino de San Antonio Oeste (SAO) es pionero en el país: a raíz de un largo camino de activismo y trabajo colaborativo entre cultivadorxs y usuaries, lograron sancionar una ordenanza que habilita el autocultivo de cannabis medicinal, incluso antes de que salga el decreto 883/2020 que habilita el registro REPROCANN para usuaries medicinales. 

MATE charló con Alejandra Della Vedova, médica infectóloga hospitalaria, endocannabinóloga en formación, quien explicó que “en el Hospital público de SAO la farmacéutica del hospital y yo venimos acompañando pacientes desde el 2018. La idea surgió a partir de la experiencia que tuvo Joaquín, el nieto de la reconocida cultivadora y activista María Eugenia Sar. Empezamos a ver de qué forma podíamos acompañar a usuarios de la terapia con cannabis y la estrategia fue no sólo acompañar sino también poder brindarles un aceite de calidad”. 

Alejandra es médica hospitalaria full-time y antes de la pandemia tenía un día específico de consulta cannábica. “Habitualmente este tipo de consultas suele ser bastante prolongada porque no sólo hacemos la estrategia de acompañamiento en la toma del aceite, también aprovechamos la oportunidad que da la planta para repensar el estilo de vida a través de una estrategia un poco más holística, que obviamente quedó bastante detonada luego de la pandemia”, adelantó. 


Alejandra Della Vedova, médica infectóloga hospitalaria, endocannabinóloga en formación.

En cuanto al registro en REPROCANN, cuenta que se pudo inscribir hace poco y por ahora logró hacer un solo registro, pero “la idea es que si alguien viene y tiene la necesidad de estar registrado, podamos hacer la inscripción desde el consultorio público”. 

El Bolsón, Río Negro

En el hospital público de El Bolsón también se está garantizando el acceso a la salud a través de la terapia con cannabis. El médico especialista en Salud Mental Comunitaria y Psiquiatría, Juan Ignacio Gutierrez Garbiero, cuenta a MATE que en 2019 diseñó y planificó un dispositivo para acompañar interdisciplinariamente el tratamiento con cannabis.

“Mientras estaba en la República Oriental del Uruguay viviendo y conociendo un poco las políticas que se habían dado en ese país con respecto a la planta de cannabis, planteé en mi trabajo final de las residencias las bases de un dispositivo de referencia y apoyo especializado en endocannabinología médica, al que titulé Pharmacon: las drogas y medicinas”, comenta Juan Ignacio. El trabajo, que fue presentado y aprobado por el Ministerio de Salud de Río Negro, representa un antecedente sobresaliente para pensar abordajes de la demanda masiva y diversa de usuaries en las diferentes regiones del país.

Juan Ignacio Gutiérrez Garbiero visitando el cultivo

Juan Ignacio Gutiérrez Garbiero visitando el cultivo llevado adelante en la Universidad de Olavarría junto a UNICEN.

A inicios de 2020 se sumaron otros especialistas del campo de la medicina general y conformaron el “Equipo especializado en cannabinología médica”, que colabora con el debate local crítico y científico, participando y promoviendo actividades de investigación y capacitación para profesionales. “Planteamos 4 ejes de trabajo: capacitación, trabajo interinstitucional e intersectorial, investigación y la asistencia profesional. También nos enfocamos en trabajar desde una perspectiva de reducción de daños y gestión de riesgos y beneficios asociados al uso del cannabis o de sus derivados”, expresa el especialista en Salud Mental Comunitaria y Psiquiatría.

Actualmente el equipo cuenta con menos profesionales disponibles para abordar la creciente demanda, entre otras cuestiones, porque tuvieron que garantizar otros derechos relacionados a la salud, como el acceso a la ILE. De hecho, Juan Ignacio es el único médico habilitado para inscribir usuaries en REPROCANN en el Hospital de Área de El Bolsón.

“Lamentablemente en estos momentos soy el único que está inscribiendo, pero esperamos que esta situación cambie pronto. Por eso estamos impulsando capacitaciones para que más profesionales de la salud se animen a indicar”.

“Cualquier médico debería poder indicar cannabis, así como a todos nos forman para poder indicar ibuprofeno. En este momento histórico es importante que los dispositivos estén preparados para abordar la demanda, porque la terapia con cannabis tiene cuestiones muy particulares que no nos enseñaron en la facultad”, reforzó.

Actualmente Juan Ignacio participa junto a la Asoc. Civil Ciencia Sativa y al médico paliativista del Hospital Zonal de Bariloche, Santiago Alonso, en el curso «Un camino para la conformación de un equipo de abordaje en salud pública», orientado a la sensibilización y capacitación básica en el uso medicinal del cannabis. “Lo hacemos con la intención de aunar criterios y generar espacios de capacitación y planificación de dispositivos, para abordar la temática de forma integral y adecuada a la situación actual”, aportó sobre el final.

Bariloche, Río Negro

Enmarcada en la intención de fortalecer el conocimiento que no viene sólo de la academia, la ciudad de Bariloche es otro punto nodal del activismo y trabajo colaborativo entre ONGs, usuaries, cultivadorxs y profesionales de la salud. Desde la planta de Cuidados Paliativos del Hospital Zonal, el médico especialista en cuidados paliativos y coordinador del Comité Médico Científico de la Asociación Civil Ciencia Sativa, Santiago Alonso junto a un equipo de profesionales, vienen luchando desde hace tiempo por un convenio de trabajo entre la ONG y el hospital.

El Área de Cuidados Paliativos funciona como un espacio de asesoramiento y acompañamiento a usuaries desde hace varios años, pero la demanda implica la necesidad de armar un equipo que pueda asistir en tratamientos que vayan más allá de lo paliativo. “Yo atiendo en cuestiones paliativas y si alguien necesita estar en el registro yo puedo inscribirlo, pero si viene alguien que se quiere inscribir por otra cosa, como por ejemplo salud mental, no puedo hacerlo porque esa no es mi especialidad”, explica Santiago a esta revista.

De esta misma situación surge la necesidad de conformar un equipo y para lograrlo gestionaron el curso «Un camino para la conformación de un equipo de abordaje en salud pública», que hoy mismo realiza su 3er encuentro para formar profesionales de la salud en terapias con cannabis.

100% LikesVS
0% Dislikes

4 comentarios

  1. Buenas tardes. Como puedo hacer para contactarme con el Dr Maximiliano Gutierrez para inscribirme de manera gratuita en el REPROCANN? Soy pcte con DOLOR CRONICO MUSCULAR Desde hace 15 años con escasa, nula respuesta a los medicamentos prescriptos. No tengo Obra Social y cobran fortunas los medicos. Solo mi ingreso es una PNC x discapacidad. Pero necesito control medico pq tengo patologia cardiologica y vascular periferica, por ende polimedicada. Saludos

      1. Gracias x responder. Pero, no me pueden decir de otro medico inscripto en REPROCANN que trabaje en Hospital Publico o Ctro de Salud? Espero me puedan ayudar. Gracias. Saludos.

        1. No conocemos. Actualmente es un reclamo del activismo que se financien y gestionen desde el estado consultas gratuitas desde el sistema público de salud para que inscribirse al Reprocann no sea un privilegio. Instamos a comentar si conocen de alguien

Comentá el artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Mate se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, violentos, discriminadores o contrarios a las leyes de Argentina.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

"La militarización es una política efectiva contra el narcotráfico"

¿Te sirve la información sobre drogas sin chamuyos?

Bancá este proyecto autogestivo

Compartir por Email