fbpx
27 julio, 2024

Dolarización, blanqueo y otras formas de lavar dinero narco en la era Milei

dolarizacion blanqueo dinero narco milei
Ilustración de Adriel Radovitzky
El lavado de activos es una constante en los países con altos índices de informalidad económica. La dolarización y el blanqueo de capitales facilitan todavía más la regularización de dinero ilícito. El ejemplo de Ecuador, la porosidad de la frontera entre las economías legales e ilegales y los flujos de dinero del mercado de drogas ilegalizadas.

Ecuador implementó la dolarización de su economía hace más de 20 años, pero los números no cierran. Si la actividad económica va en caída y no hay capacidad de ahorro… ¿Cómo se explica la cantidad de dinero bancarizado en la economía ecuatoriana? La respuesta puede estar en el lavado de dinero del mercado de drogas ilegalizadas, entre otras actividades ilícitas.

La venta de drogas ilegalizadas tiene una dimensión económica con interesantes líneas de análisis. En particular, cuando vemos la compleja diferenciación entre economías legales e ilegales que conviven y se vinculan dentro del mismo sistema económico.

Gran parte de los flujos de fondos provenientes de actividades ilegales ingresan al sistema financiero formal, para luego circular en la economía real y ser utilizados para la compra y venta de bienes y servicios. Esto se conoce como lavado de dinero e involucra la ubicación de fondos en el circuito económico, que aparentando ser de origen legal, y provenientes de ahorristas e inversores comunes, son utilizados sin despertar sospechas. Además, existe todo un entramado compuesto por otras organizaciones informales que permiten sostener y facilitar el lavado de activos. Es así como empresas inmobiliarias, financieras, de seguros o garantías de préstamo, entre otras, conforman toda una cadena de ilegalidad a través de la cual el dinero circula y su origen se pierde en el sistema.

Los bancos comerciales tienen un rol histórico y sobresaliente en el proceso de lavado de dinero. Para entenderlo, hay que considerar que la actividad principal de estas instituciones es ofrecer préstamos bancarios con el dinero que depositaron previamente los agentes económicos. Muchas veces se depositan fondos cuya legalidad no es conocida por completo. Sin embargo, una vez bancarizados se reconocen como legales y legítimos, y pueden ser utilizados sin inconvenientes. Es por eso que se tornan fundamentales las regulaciones que controlan los movimientos de capitales y el posible blanqueo de los mismos. 

En Argentina el gobierno busca aprobar un conjunto de leyes que facilitan el ingreso de enormes sumas de dinero al sistema financiero local sin exigir justificación alguna. Vamos a volver con esto más adelante.

Por último debemos mencionar que en economías dolarizadas la trazabilidad del dinero se complejiza aún más. En este caso, si analizamos la experiencia ecuatoriana, la evidencia sugiere que la dolarización facilita el lavado de activos proveniente del mercado de drogas ilegalizadas. Si bien no es un fenómeno exclusivo de las drogas, dado que existen una multiplicidad de bienes comercializados ilegalmente, es importante considerar que este mercado genera grandes ganancias en efectivo y en dólares. Por lo tanto, en economías dolarizadas, los verdes ingresan fácilmente en circulación, y al no haber conversión de monedas —por ejemplo, cambiar dólares por pesos para poder pagar distintas compras—, no hay manera de que quede un registro de la entrada y salida de capitales. 

¿Qué es la dolarización de una economía?

La dolarización de una economía es el proceso mediante el cual se reemplaza el peso, o la moneda local de curso legal, por el dólar de Estados Unidos. Para esto, es necesario convertir la base monetaria del país en dólares. Es decir, cambiar todos los pesos que circulan en la economía: billetes, préstamos y depósitos bancarios. De esta manera queda establecido un tipo de cambio fijo completamente dependiente de una moneda extranjera. 

Una de las razones por las cuales los gobiernos toman la decisión de dolarizar las economías tiene que ver con la necesidad de reducir la inflación, que según las teorías monetaristas, es consecuencia exclusiva de la emisión desmedida de billetes. Para estas teorías tendría sentido que al desaparecer la moneda local y la posibilidad de emitir dinero, la inflación baje, garantizando así un sendero de estabilidad. Sin embargo, la contracara de la dolarización es la pérdida absoluta de las capacidades del Banco Central para emitir pesos, cumplir su rol de prestamista de última instancia y, sobre todo, influir e intervenir en la política monetaria del país.

La economía de Argentina, como otras en el mundo, es bimonetaria y pasó por procesos de dolarización parcial. Esto sucede cuando una moneda diferente a la local cumple alguna de las tres funciones básicas del dinero: reserva de valor, medio de cambio para transacciones comerciales y unidad de cuenta. Es así que, cuando se compran dólares para guardarlos en el colchón, se habla de una dolarización financiera. En cambio, cuando el comercio de bienes y servicios se cotiza en dólares o se fijan precios de la economía referenciados al dólar, hablamos de una dolarización en términos reales.

dolarizacion blanqueo dinero narco milei
Ilustración de Adriel Radovitzky.

Esto se ve claramente en nuestro país, donde el peso se usa para pagar las diferentes compras del día a día, pero muchos precios se fijan en dólares por la alta volatilidad y la poca confianza que hay en la moneda local. Justamente por esto las devaluaciones o los movimientos en el tipo de cambio impactan fuertemente en la inflación, dado que hay un traslado a precios. Si gran parte de los precios de los productos están denominados en dólares e incluso su producción requiere de insumos importados, tiene sentido que el aumento en el valor del dólar se traslade a precios y por lo tanto suba la inflación. Por otro lado, en la actualidad la mayor parte de los ahorros de lxs argentinxs se basan en la compra de moneda extranjera y no en instrumentos que estén denominados en pesos, como puede ser un plazo fijo.

La dolarización puede ser entendida como un proceso y no necesariamente como algo que ocurre de un día para el otro. En este sentido, muchas economías atraviesan previamente procesos de desregulación de la actividad económica y de apertura comercial. ¿Les suena? El objetivo final de estas medidas es reducir al mínimo la participación del Estado como regulador de la economía. Sin ir más lejos, en nuestro país, la Convertibilidad dispuso una paridad cambiaria de un peso = un dólar. Fue un proceso previo a la dolarización, que estuvo acompañada de una fuerte apertura comercial.

El caso de Ecuador: dolarización y mercado de drogas

Cuando analizamos experiencias de dolarización en países como Ecuador, se puede ver el aumento en la volatilidad económica y sus consecuencias sociales. Y aún peor, desde la dolarización de la economía en el año 2000, el país no solo se convirtió en centro de tránsito de drogas y otros bienes de procedencia ilegal, sino que también se convirtió en un país con altos niveles de lavado de activos.

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) realizó en 2023 un estudio que estima que aproximadamente 3.500 millones de dólares se lavaron durante 2021 en el sistema financiero de Ecuador, triplicando así la estimación de 1.200 millones del período 2007-2016. El estudio de CELAG encuentra que el crecimiento de dinero ilícito en el torrente legal coincide con el proceso de desregularización del sistema financiero y las grandes tasas de ganancia que reporta la banca ecuatoriana desde el año 2017. 

El sistema financiero formal es el principal canal para el lavado de dinero. Cuando la plata se introduce en los bancos, puede ser utilizada fácilmente. Las normativas de regulación bancaria permiten que el dinero ya bancarizado se considere de origen legítimo y, por lo tanto, es aceptado por los agentes económicos. 

El dinero proveniente del mercado de drogas ilegales no solo se define como ilícito en términos de su origen, es decir, de qué actividades lo generan, si no también por la forma en que se ingresa al sistema bancario y luego es utilizado en la economía real. 

Para entender esto, es importante saber que una de las actividades principales que justifica la existencia de los bancos es aprovechar el dinero de los ahorristas para prestarlo a quienes buscan crédito o financiamiento para sus actividades. Esto se conoce como intermediación financiera. Sin embargo, cuando los bancos hacen préstamos con el dinero de sus depositantes, generan una emisión secundaria de dinero. Desde una perspectiva práctica, si el sistema financiero ecuatoriano lava una parte de ese dinero, significa que acepta como depósitos de sus clientes una plata de origen ilícito y luego la presta, ganando intereses por intermediar fondos de procedencia dudosa.

Ahora bien, en economías dolarizadas, la función de intermediación de los bancos comerciales no tiene efectos en el crecimiento de la cantidad de dinero, porque sería imposible que un país pueda emitir billetes de una moneda ajena. Por este motivo, la cantidad de dólares en la economía solamente puede crecer como resultado de un saldo positivo de la balanza de pagos, lo que significa que el país exporta más de lo que importa. 

Cuando analizamos el caso de Ecuador vemos que la cantidad de dinero en los bancos no tiene una relación lógica con el crecimiento de la economía, ni con los resultados de la balanza de pagos. En otras palabras, el crecimiento de dinero en el sistema financiero no guarda relación con la dinámica de crecimiento real de la economía lícita. 

Podemos ver que el sistema financiero ecuatoriano “regulariza” —o lava— anualmente grandes sumas de dinero en un contexto donde la actividad económica está estancada. En los datos, la actividad económica de Ecuador para el año 2021 no superaba los niveles de 2014. Además, CELAG señala que el dinero bancario en el país creció casi 14 veces en los 21 años de dolarización, lo que representaría un crecimiento de 1.200% mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) configuró un alza de 5,8 veces (480%). Es evidente que la plata bancarizada creció sospechosamente más que la economía.

dolarizacion blanqueo dinero narco milei
Desde el año 2027 (exceptuando el 2020 que fue el año de mayor impacto económico negativo de la pandemia), los bancos reportan ganancias que no muestran relación con lo sucedido en los años previos. En este sentido, preocupa el hecho de que los bancos se están beneficiando del lavado de activos, ya que incorporan el dinero a sus balances y realizan actividades que les generan ingresos y utilidades con dinero de origen irregular.

Por otro lado, gran parte de los flujos de dinero que genera la economía ilícita de sustancias ilegalizadas se maneja en efectivo y en monedas como el dólar, que son aceptadas y utilizadas en prácticamente todo el mundo. Estos dólares son los que luego penetran en el sistema financiero, aumentan la tasa de ganancia de la banca y brindan una falsa estabilidad financiera y monetaria, la cual no se condice con el nivel de actividad económica y mucho menos con la calidad de vida de la sociedad. El volumen de recursos disponibles en el sistema financiero ecuatoriano es absolutamente atípico para los crecimientos históricos de la masa monetaria y para un largo período de estancamiento de la economía.

Ley ómnibus y blanqueo de capitales

La falta de controles al flujo de capitales es visto por los lavadores de todo el mundo como una gran herramienta para introducir fondos ilícitos. Un sistema financiero regulado dispone de herramientas para prevenir el lavado de activos, que se aprovecha de la ausencia del Estado en la regulación del mercado de capitales. Incluso, el lavado puede ser abiertamente promovido por los gobiernos cuando regularizan fondos con el blanqueo de capitales. Se llama “blanqueo” porque consiste en lograr que se considere legítimo el dinero obtenido, en muchos casos, de actividades ilegales.

Sin ir más lejos, en Argentina el nuevo texto del capítulo fiscal que conforma la popularmente llamada Ley Ómnibus, bajo el nombre de “Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes” consiste en el blanqueo de capitales, a través de la creación del Régimen de Regularización de Activos. El proyecto contempla una alícuota “cero” para quienes declaren hasta US$100.000, y a partir de allí, según la etapa en la que los bienes se regularicen, se determina el Impuesto Especial de Regularización aplicable.

El blanqueo permite que grandes sumas de dinero en efectivo, como así también inmuebles o criptomonedas se regularicen sin pagar impuestos pero sobre todo, y no menor, sin aportar documentación o información adicional que justifique el origen de esos fondos. Como vemos, existen múltiples mecanismos que permiten circular y legalizar fondos en el sistema económico. Por lo tanto, el dinero ilícito ingresa al sistema financiero ya “formalizado” y disimulado en otras actividades económicas o porque sirvió de instrumento para dicha formalización. Es un doble ilícito.

Sea por la vía permanente del sistema bancario, canalizado a través de una ley de blanqueo sin exigencias mínimas o facilitado por la dolarización de la economía, el lavado de dinero que proviene del mercado local y trasnacional de drogas ilegalizadas se inserta entre los permeables límites que separan las economías formales de las ilícitas.

En todo el mundo, el lavado de dinero provoca grandes perjuicios para el desarrollo y la sostenibilidad de las economías locales. Las facilidades al movimiento libre de capitales que brinda la globalización y las posibilidades de financiamiento que representa para muchos países, tiene su contrapartida en los altos niveles de riesgo y amenaza que representa para los sistemas financieros.

Las regulaciones son necesarias y permiten prevenir los efectos negativos del lavado de dinero, que se profundiza en países con sistemas financieros débiles y poco estables, con ausencia de normativas bancarias y mayor susceptibilidad a ser vulnerado por las organizaciones que movilizan los dólares provenientes de actividades ilegalizadas.

Además, el lavado de dinero modifica los resultados fiscales y las mediciones de las estadísticas macroeconómicas utilizadas para implementar políticas públicas. Muchas de estas podrían estar basadas en presupuestos y datos ficticios que no se condicen con la realidad económica.

Por último, el lavado de dinero implica una importante concentración de la riqueza en un grupo reducido de personas, ampliando las brechas de desigualdad económica al mostrar un PBI irreal, que muchas veces, como vimos para el caso de Ecuador, es demasiado elevado mientras las mayorías viven con recursos mínimos. Si la desregulación financiera avanza con la dolarización en el horizonte, seguirán en aumento las ganancias de los mismos de siempre y se reducirá la capacidad del estado para redistribuir ingresos en el presente y el futuro argentino.

0
0
BANCOS ECUADOR LEY BASES
0
0

Si llegaste hasta acá, nuestro contenido es útil para vos.

Para seguir informando a una sociedad que acompañe y no castigue necesitamos tu apoyo.

Suscribite con aportes mensuales

Plan THC

Plan LSD

Plan DMT

Doná con aportes únicos

Si llegaste hasta acá, nuestro contenido es útil para vos.

Para seguir informando a una sociedad que acompañe y no castigue necesitamos tu apoyo.

Suscribite

Aportes mensuales.

Plan THC

Plan LSD

Plan DMT

Doná

Aportes únicos.

Si llegaste hasta acá, nuestro contenido es útil para vos.

Para seguir informando a una sociedad que acompañe y no castigue necesitamos tu apoyo.

Suscribite con aportes mensuales

Plan THC

Plan LSD

Plan DMT

Doná con aportes únicos

Comentá el artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Mate se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, violentos, discriminadores o contrarios a las leyes de Argentina.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS LEÍDAS

¿El mate es una infusión de origen Jesuita o Guaraní?