fbpx
loader image
25 septiembre, 2023

¿Qué drogas se están usando para el Coronavirus?

En medio de la peor pandemia mundial desde 1918 la nueva carrera entre los países no es la espacial ni la armamentística, es la científica y farmacéutica para desarrollar drogas que puedan tratar el COVID-19. Y no solo participan las personas, también hay al menos 2 supercomputadoras que están procesando información como hipocondríaco en cuarentena para encontrar una solución. Una de esas supercompus es la más rápida del mundo y ya detectó 77 drogas que podrían detener al virus.

Una buena parte del esfuerzo científico global se concentra hoy en el desarrollo de una vacuna o droga capaz de inmunizar a las personas o curar el COVID-19, pero incluso a este ritmo la vacuna podría demorar entre 6 meses y 1 año en estar lista. Mientras tanto se intenta encontrar tratamientos eficaces para sobrellevar los efectos del virus y algunos especialistas han empezado a intentar con drogas preexistentes.

EE.UU.

Luego de la polémica que generó por querer la exclusividad de una posible vacuna para el Coronavirus, Trump contó en una conferencia de prensa este jueves que se están probando la Cloroquina, Hidroxicloroquina y Remdesivir para tratarlo. Siguiendo su estilo estridente, el sábado escribió un tuit donde motivó a las autoridades médicas de su país a que pongan en uso dos fármacos que, según afirmó, juntos “tienen una verdadera oportunidad de ser uno de los mayores puntos de inflexión en la historia de la medicina”. 

Los medicamentos a los que se refería el magnate son la hidroxicloroquina y la azitromicina. El primero se utiliza para tratar la malaria y la artritis severa y el segundo es un antibiótico. 

Quizá la calificación de Trump es ozada pero en plena caída de los mercados mundiales y ante la crisis generalizada es cierto que todos los países quieren contar con una o unas drogas capaces de solucionar la pandemia de COVID-19 cuanto antes.

El presidente yankee afirmó que el tratamiento con hidroxicloroquina ya estaba aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos), pero el organismo lo contradijo y explicó que la droga todavía no fue aprobada para el coronavirus. Stephen Hahn, director de la FDA, especificó que primero analizarán “implementando un ensayo clínico extendido y pragmático”.

ARGENTINA

En el terreno local, el Ministro de Salud Ginés González García el viernes dijo sobre la Cloroquina que estaban dándola “para ver cómo resulta, pero los primeros informes son débilmente positivos”, admitió.

“Lo que están haciendo hoy los médicos es aplicar esta droga a los pacientes que padecen Coronavirus para ayudar a alivianar el proceso inflamatorio que este virus ejerce en el cuerpo. Desde el punto de vista farmacológico la Hidroxicloroquina, es más eficiente para tratar el reuma. Pero estimo que la Cloroquina, que también es un antiinflamatorio, está más disponible hoy y es más fácil acceder a ella”, especificó el doctor Daniel Martínez a Infobae.

ALEMANIA 

En Alemania también hay avances, un grupo de científicos de la Universidad de Lübeck, logró aislar la principal enzima del coronavirus COVID-19 y creó un compuesto para inhibirla y así evitar que el patógeno consiga hacer copias de su genoma y se multiplique. La investigación se dio a conocer a partir de un comunicado de la casa de estudios que fue reproducida además por la revista Science.

Los investigadores probaron el compuesto en células pulmonares humanas como así también en ratones. Durante esas pruebas habrían podido comprobar que no resultaba tóxico y que podría administrarse directamente a los pulmones por inhalación. Si efectivamente se logra inhibir esta enzima se podría detener la replicación viral, explicó el director de la investigación en un comunicado.

CUBA Y CHINA

Y no podemos dejar de nombrar el Interferón Alfa 2B, el orgullo cubano que por redes se enrostró a liberales y derechistas. Más allá de los memes, este medicamento producido con tecnología cubana fue y es usado en China en personas enfermas con COVID-19. 

Específicamente es un antiviral cuyo impacto en el tratamiento aún se está evaluando; no es una cura, ni una vacuna. Según una nota del 6 de febrero del Periódico Ganma, dependiente del Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, esta droga ya obtuvo en China resultados palpables en la cura de más de 1 500 pacientes. 

Por su parte, el 5 de febrero, la embajada cubana en China tuiteó que la planta chino-cubana Chang Heber estaba produciendo el antiviral Interferón “usando tecnología cubana” y que la Comisión de Salud Nacional china había incluido este producto entre los usados para combatir el COVID-19.

JAPÓN

Un medicamento está mostrando resultados eficaces contra el COVID-19, y parece que la terapia es más eficaz si se aplica a pacientes que estén en el inicio de la enfermedad, eso le dijo una fuente del Ministerio de Sanidad de Japón a The Guardian. 

La droga se llama Favipiravir  ha acelerado la curación del Coronavirus en dos estudios con un total de 340 pacientes realizados en Wuhan y Shenzen, en China. Tiene un mecanismo de acción similar al Remdesivir. Ambos medicamentos boicotean la multiplicación del virus impidiéndole que replique su ARN.

El Favipiravir fue aprobado en Japón sin vueltas. Los médicos observaron que reduce el tiempo que necesitan los enfermos para eliminar el nuevo virus del cuerpo, eso es lo que anunció el martes en rueda de prensa un miembro del ministerio de Ciencia y Tecnología de China, según informa la agencia Reuters.

El dato es que se han observado mejoras en radiografías de los pulmones en el 91% de los pacientes tratados con favipiravir, frente al 62% de los pacientes del grupo control.

FRANCIA

Respetando su tradición libertina, parece que los científicos franceses están probando “todas las drogas del mundo” para encontrar una cura al coronavirus y esperan tener resultados a fines de marzo *emoji que llora de risa*. Hablando en serio, la pregunta que motivó a les investigadorxs a tal ozadía fue: “¿Y si ya tenemos una droga efectiva contra el coronavirus?”.

A raíz de esto, desde hace varias semanas, virólogos, químicos e investigadorxs del Instituto Pasteur de Lille se han movilizado para tratar de encontrar la molécula o moléculas que ayuden a los pacientes infectados.

“Estamos probando todas las drogas del mundo con el virus en cultivo”, explicó el profesor Benoit Deprez, Director Científico del Instituto Pasteur de Lille. “Tenemos la capacidad particular de probar las moléculas en el virus usando robots en un laboratorio de contención P3, que es una instalación única y nos permite ir muy rápidamente en la observación de los efectos de las moléculas en estas células y el virus”, detalló el experto a Infobae.

En limpio, muchísimes investigadorxs están dando todo por dar lo antes posible con una droga eficaz. Sabemos que la ciencia y los desarrollos farmacológicos nunca se movieron a un ritmo tan acelerado como estamos viendo actualmente. Lo que no sabemos es si esta vertiginosidad beneficiará el lucro por las patentes o garantizará universalmente y sin distinciones el o los medicamentos que ayuden a solucionar esta crisis. El problema demanda soluciones solidarias y que los gobiernos entiendan que la salud es un derecho humano y los medicamentos deben ser entendidos como un bien social para garantizar ese derecho.

Mientras aparece la “cura” que apacigüe nuestros miedos y ansiedades, si podés, quedate en tu casa.

50% LikesVS
50% Dislikes

Comentá el artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Mate se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, violentos, discriminadores o contrarios a las leyes de Argentina.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

"La militarización es una política efectiva contra el narcotráfico"

¿Te sirve la información sobre drogas sin chamuyos?

Bancá este proyecto autogestivo

Compartir por Email